Explorar Cartagena es como abrir un libro de historia… pero sobre ruedas. Nuestro Segway Tour por Cartagena te lleva por los rincones más emblemáticos de esta ciudad milenaria, con paradas llenas de cultura, arquitectura, anécdotas históricas y paisajes de postal. Desde el puerto hasta el Teatro Romano, vivirás una experiencia que combina el pasado más épico con la movilidad más divertida. Aquí te contamos lo que descubrirás en cada parada.
⚓ El Puerto de Cartagena: Testigo de Grandes Historias
El recorrido comienza en el Puerto de Cartagena, uno de los más antiguos y estratégicos del Mediterráneo. Su historia se remonta a tiempos cartagineses y romanos, y hoy en día sigue siendo un importante punto de entrada de cruceros. Aquí se encuentra la Terminal Juan Sebastián Elcano, nombrada así en honor al explorador que completó la primera vuelta al mundo. Frente al mar, verás ondear orgullosa la bandera de España, junto a monumentos que rinden homenaje a los héroes que marcaron la historia naval del país.
🗺️ Plaza de las Cartagenas del Mundo: Unidas por el Nombre y la Historia
Cartagena comparte nombre con otras ciudades repartidas por el mundo: en Chile, Colombia, Filipinas, México… La Plaza de las Cartagenas del Mundo celebra esta conexión internacional y nos recuerda que el nombre de esta ciudad ha navegado océanos. Aquí también recordamos a Aníbal Barca, uno de los mayores estrategas de la historia, que usó la ciudad —entonces llamada Qart Hadasht— como punto de partida para su épica marcha con elefantes a través de los Alpes, desafiando al Imperio Romano.
🛡️ La Historia de Aníbal Barca y las Guerras Púnicas: El legado cartaginés de Cartagena
Cartagena, conocida entonces como Qart Hadasht, fue fundada en el año 227 a.C. por el general cartaginés Asdrúbal el Bello, y no tardó en convertirse en una de las ciudades más importantes del Mediterráneo occidental. Su posición estratégica, protegida por cinco colinas y un puerto natural entre montañas, la hacía ideal como base militar y centro de comercio. Pero fue su sucesor y yerno, Aníbal Barca, quien la convertiría en legendaria. Desde aquí, Aníbal consolidó el poder cartaginés en la península ibérica y preparó una de las campañas militares más audaces de la historia: su marcha hacia Roma cruzando los Pirineos y los Alpes con un ejército y elefantes de guerra.
Esta campaña formó parte de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), el conflicto más célebre entre Cartago y Roma. Tras la toma de Sagunto, Aníbal partió de Qart Hadasht rumbo al norte en una travesía épica que desafió toda lógica militar. Su objetivo era claro: atacar Roma desde el corazón de Italia y quebrar su hegemonía. Aunque obtuvo importantes victorias como la de Cannas, nunca llegó a conquistar Roma. Sin embargo, su genio estratégico y su carisma dejaron huella tanto en aliados como en enemigos, y su figura ha sido estudiada y admirada durante siglos.
Cartagena, mientras tanto, pagó un alto precio por ser la cuna de su ofensiva. En el año 209 a.C., los romanos al mando de Publio Cornelio Escipión el Africano lanzaron un ataque sorpresa y tomaron la ciudad, rebautizándola como Carthago Nova. Fue una derrota decisiva para Cartago en la península ibérica y marcó el inicio de su declive. No obstante, el legado de Aníbal pervive en las piedras de Cartagena, en sus murallas y en la memoria colectiva de la ciudad. Hoy, es posible caminar por las mismas calles que un día vieron partir al general cartaginés, y sentir cómo la historia late bajo cada rincón de esta ciudad milenaria.
🏛️ Entre Montañas y Mar: El Puerto Natural y la Huella Romana
Cartagena se encuentra encajada entre montañas, lo que le proporciona un puerto natural protegido ideal para el comercio y la defensa. Esta ventaja geográfica fue clave para los cartagineses, romanos, árabes y hasta las armadas del siglo XX. Esta ubicación privilegiada permitió a los romanos convertir Carthago Nova en una ciudad estratégica en Hispania.
🗿 Monumento a los Héroes de Cavite: Gloria y Memoria
Uno de los puntos más emotivos del tour es el Monumento a los Héroes de Cavite, erigido en 1923 en honor a los marinos españoles caídos en Filipinas y Cuba durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Diseñado por Julio González Pola. Este conjunto escultórico de 15 metros de altura combina mármol y bronce, representando escenas de heroísmo y patriotismo. La figura central muestra a la Gloria ofreciendo coronas a los héroes, flanqueada por representaciones de marinos en combate. En 2022, el monumento fue declarado Bien de Interés Cultural, consolidando su importancia en el patrimonio histórico de la ciudad. Representa el final del Imperio español, pero también el orgullo por quienes dieron su vida en los mares.
💣 El Zulo y el Obelisco: Arte Contemporáneo y Memoria
Pasamos por El Zulo, una escultura contemporánea de Víctor Ochoa que representa el sufrimiento silencioso de las víctimas del terrorismo. Cerca, el Obelisco de Cartago y Roma simboliza la unión de culturas que forjaron esta ciudad: la cartaginesa, la romana y, más tarde, la cristiana y árabe. Un espacio para reflexionar sobre el paso del tiempo.
🇪🇸 La Gran Bandera de España que Ondeó en Todo el País
Uno de los elementos más llamativos del puerto de Cartagena es la imponente bandera de España que ondea con orgullo junto al mar. Esta enorme bandera no es una cualquiera: fue una de las primeras en instalarse dentro del proyecto nacional de símbolos visibles en espacios emblemáticos. Con unas dimensiones de 14 metros de largo por 21 de ancho, y colocada sobre un mástil de más de 40 metros de altura, se ha convertido en uno de los símbolos visuales de la ciudad. Fue izada como homenaje a la unidad nacional y al vínculo histórico entre Cartagena y la Armada Española, ya que esta ciudad ha sido, durante siglos, uno de los principales puertos militares del país. Además, cada año, durante las fiestas de Carthagineses y Romanos o actos conmemorativos militares, la bandera se convierte en un foco de orgullo y solemnidad para todos los cartageneros y visitantes.
⚓ Museo Naval e Isaac Peral: Orgullo de la Ingeniería Española
El Museo Naval de Cartagena alberga una de las joyas más emblemáticas de la ingeniería naval española: el submarino Peral, diseñado por el cartagenero Isaac Peral en 1888. Este prototipo fue el primer submarino del mundo propulsado exclusivamente por energía eléctrica y equipado con torpedos, marcando un hito en la historia de la navegación subacuática.
El submarino, de 22 metros de eslora y 2,87 metros de manga, estaba construido en acero y contaba con dos motores eléctricos de 30 caballos cada uno, alimentados por una batería de 613 elementos. Su autonomía era de 66 horas y podía alcanzar una profundidad máxima de 30 metros. Además, incorporaba un tubo lanzatorpedos en la proa, un periscopio y un sistema de trimado que le permitía mantener la profundidad deseada durante la navegación.
A pesar del éxito en las pruebas, incluyendo simulacros de ataques nocturnos, el proyecto fue desestimado por las autoridades de la época, y el submarino fue desmantelado parcialmente en 1892. Sin embargo, en 1929, el almirante Mateo García de los Reyes logró recuperarlo y trasladarlo a Cartagena. Desde 2013, tras una restauración integral, se exhibe en la Sala Isaac Peral del Museo Naval, junto con objetos personales, planos originales y maquetas que ilustran su innovador diseño.
El legado de Isaac Peral continúa vivo en Cartagena, no solo a través del museo, sino también con la reciente apertura de la Casa Museo Isaac Peral, que alberga retratos, documentos y una réplica a escala de su submarino. Además, la ciudad ha lanzado el proyecto «Cartagena, Ciudad de Submarinos», que busca consolidar su posición como referente histórico y tecnológico en el ámbito de la navegación subacuática.
🕰️ El Arsenal y su Reloj Misterioso
El Arsenal Militar de Cartagena, fundado en el siglo XVIII, es uno de los pilares fundamentales de la historia naval de España. Este complejo estratégico ha sido clave para la construcción, mantenimiento y defensa de la flota española en el Mediterráneo durante siglos. A día de hoy, sigue en funcionamiento como una instalación activa de la Armada Española, desempeñando funciones logísticas y operativas. Su arquitectura imponente, su relevancia histórica y su ubicación privilegiada en el puerto natural de Cartagena lo convierten en un punto de interés no solo para los apasionados de la historia militar, sino también para los visitantes que desean conocer de cerca la esencia marítima de la ciudad.
Uno de los elementos más emblemáticos del Arsenal es su torre del reloj, visible desde diversos puntos del casco urbano. Lo que muchos desconocen es que este reloj fue fabricado en los mismos talleres londinenses que el de la Puerta del Sol de Madrid, ambos obra del célebre relojero leonés José Rodríguez Losada. Curiosamente, el reloj del Arsenal fue inaugurado el 6 de febrero de 1866, meses antes que el famoso reloj madrileño, que comenzó a funcionar en noviembre del mismo año.
Este reloj, equipado con cuatro esferas y un mecanismo de sonería, no fue inicialmente destinado al Arsenal. Había sido encargado para el Colegio Naval, pero en 1857, la reina Isabel II ordenó su traslado a Cartagena. Tras su llegada en 1862, se realizaron los trabajos de adaptación y finalmente fue instalado en lo alto de la puerta principal del Arsenal. Aunque no lleva la firma de Losada, ha sido verificado como una de sus obras por expertos en relojería histórica.
La torre del reloj no solo destaca por su valor patrimonial, sino también por su dimensión cultural actual. Cada 30 de diciembre, los cartageneros celebran aquí las tradicionales Preúvas, una animada festividad donde cientos de personas se congregan para tomar las uvas al ritmo de sus campanadas, anticipando la llegada del nuevo año. Este evento, acompañado de música y actividades, demuestra que el reloj del Arsenal no solo marca el tiempo, sino que también marca tradiciones y emociones para toda la ciudad.
🏛️ Foro Romano: El Corazón de Carthago Nova
El Foro Romano de Cartagena, situado en el cerro del Molinete, es uno de los conjuntos arqueológicos más impresionantes de la Hispania romana. Este gran complejo urbano formaba parte del corazón de Cartago Nova, nombre romano de la ciudad, y albergaba templos, termas, pórticos y plazas donde se desarrollaba la vida política, religiosa y social. Uno de sus elementos más destacados es el Edificio del Atrio, que se cree era un antiguo templo o lugar ceremonial, decorado con mármoles y columnas que denotan el esplendor alcanzado por la ciudad durante el Alto Imperio. Las excavaciones han revelado inscripciones, pinturas murales, suelos de opus sectile y una sofisticada red hidráulica, prueba de la riqueza y la organización urbana de la antigua Cartagena.
Además del valor arqueológico, el Foro Romano ofrece una experiencia inmersiva única gracias al Museo del Barrio del Foro Romano, que permite al visitante recorrer los restos in situ a varios metros bajo el nivel actual de la ciudad. Las pasarelas y paneles interpretativos guían al visitante por un recorrido que muestra cómo era la vida cotidiana hace más de 2.000 años. Este yacimiento forma parte del Parque Arqueológico del Molinete, y junto al Teatro Romano y la Muralla Púnica, constituye uno de los pilares fundamentales para comprender la importancia estratégica y cultural de Cartagena en la Antigüedad. Es, sin duda, una visita imprescindible para los amantes de la historia y la arqueología.
⛲ Plaza Juan XXIII
Esta plaza sirve de eje urbano central, conectando el puerto con el corazón de la ciudad. Rodeada de tiendas, hoteles y calles peatonales, es un popular punto de encuentro y, a menudo, el punto de partida de excursiones por la ciudad. Con sus fuentes, esculturas y ambiente vibrante, la Plaza Juan XXIII da la bienvenida tanto a locales como a turistas para explorar el encanto histórico de Cartagena.
🌲 Plaza San Francisco: Bajo la Plaza, un Refugio
La Plaza de San Francisco, construida en 1844 sobre los restos del antiguo Convento de San Francisco, es un espacio emblemático en el corazón de Cartagena. Diseñada por el arquitecto Carlos Mancha, la plaza ha sido testigo de la evolución urbana de la ciudad.
Durante la Guerra Civil Española, se descubrió un refugio antiaéreo bajo la plaza, utilizado por los ciudadanos para protegerse de los bombardeos. Este hallazgo añade una capa de historia y resiliencia al lugar, convirtiéndolo en un símbolo de la fortaleza de la comunidad cartagenera.
⛪ La Catedral de Santa María la Mayor: Entre Ruinas y Gloria
Enclavada junto al Teatro Romano, entre callejones que respiran historia, se encuentran los restos majestuosos de la Catedral de Santa María la Mayor, también conocida como la Catedral Antigua de Cartagena. Este templo tiene raíces en la época visigoda, aunque su aspecto actual, en estilo neorrománico, se consolidó en el siglo XIX gracias a una profunda restauración. Su historia es un reflejo de los altibajos de la ciudad: saqueada durante guerras, reconstruida por el fervor de los fieles, y finalmente devastada durante los bombardeos de la Guerra Civil en 1939, cuando quedó gravemente dañada. Hoy, sus arcos abiertos al cielo, columnas incompletas y muros fragmentados narran una historia de resistencia espiritual y cultural. Aunque no se ofician misas, es uno de los lugares más sobrecogedores de Cartagena, donde el silencio y la piedra cuentan más que mil palabras. Muchos viajeros se detienen aquí, entre emociones, para entender cómo la ciudad ha sabido transformar sus cicatrices en patrimonio.
🎭 Teatro Romano: El Gran Escenario de Augusto
El Teatro Romano de Cartagena es, sin duda, el monumento más emblemático de la ciudad y uno de los teatros romanos más importantes de España. Fue construido entre los años 5 y 1 a.C. durante el reinado del emperador Augusto, en una época en la que Cartagena (entonces Carthago Nova) vivía una gran expansión urbana y cultural como colonia romana. El teatro tenía capacidad para más de 6.000 espectadores, lo que evidencia la relevancia social y política de la ciudad en aquella época. Estaba destinado no solo al entretenimiento, sino también a reforzar la ideología imperial y la romanización de la población a través de espectáculos, tragedias y actos públicos.
Durante siglos, el teatro quedó enterrado bajo capas de historia. De hecho, sobre sus ruinas se construyó el antiguo barrio de la Catedral, lo que lo mantuvo oculto hasta que fue redescubierto de manera fortuita en 1988 durante unas obras. Desde entonces, ha sido objeto de una ambiciosa labor de excavación, restauración y puesta en valor que culminó con la inauguración del Museo del Teatro Romano en 2008, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo. Hoy en día, el museo y el propio teatro forman un recorrido espectacular que conecta el presente con la grandeza del pasado romano.
Entre los elementos más destacados del teatro se encuentra la orchestra semicircular, los restos del proscenio decorado con mármol y columnas, y parte del graderío original (cavea) tallado en la ladera del cerro. Además, se han recuperado inscripciones y decoraciones que aluden a la dedicación del teatro a Lucio César y Cayo César, nietos y herederos de Augusto. El conjunto ofrece una experiencia inmersiva que permite al visitante comprender el valor simbólico, arquitectónico y cultural del lugar, y revivir la vida cotidiana y el esplendor de la Cartagena romana.
🧱 La Muralla Púnica: Cartagena Antes de Roma
La Muralla Púnica de Cartagena es uno de los restos más antiguos de la ciudad y una joya arqueológica de la época cartaginesa. Fue construida hacia el año 227 a.C. por los seguidores de Asdrúbal el Bello, cuñado de Aníbal, para proteger la ciudad de Qart Hadasht, que entonces era la base militar y económica más importante de Cartago en la península ibérica. Esta muralla tenía un doble paramento de piedra con un núcleo de tierra y piedras más pequeñas, un sistema muy avanzado para la época. Su construcción demuestra la importancia estratégica que Cartagena tenía antes incluso de la llegada de los romanos. Actualmente, se puede visitar parte de esta muralla en el Centro de Interpretación de la Muralla Púnica, que incluye además restos de una cripta funeraria barroca superpuesta siglos después, creando un impactante contraste histórico.
🌳 Parque Torres: Vistas, Historia y Cultura en lo Alto del Cerro
El Parque Torres se encuentra en lo alto del Cerro de la Concepción, una de las cinco colinas que rodean Cartagena y que le valieron el apodo de la «Roma hispana». Este parque no solo ofrece una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad y el puerto, sino que también alberga restos de gran valor histórico. En la cima se encuentra el Castillo de la Concepción, construido sobre antiguas fortalezas romanas, árabes y medievales, que fue durante siglos el punto de vigilancia más importante de la ciudad. Hoy el castillo es sede del Centro de Interpretación de la Historia de Cartagena, y el parque, rodeado de pinos y senderos, es un lugar perfecto para pasear entre historia y naturaleza. También aquí se sitúa el Auditorio Paco Martín, sede del festival La Mar de Músicas, que mezcla modernidad y cultura en un entorno cargado de simbolismo.
⛪ Catedral de Santa María la Mayor: Belleza en Ruinas
Al pie del Parque Torres, escondida entre el Teatro Romano y las laderas del cerro, se alzan los restos de la Catedral de Santa María la Mayor, conocida también como la Catedral Antigua de Cartagena. Es uno de los templos más antiguos de la Región de Murcia, con orígenes paleocristianos que se remontan al siglo XIII. Reformada en estilo neorrománico a finales del siglo XIX, fue devastada durante los bombardeos de la Guerra Civil Española, especialmente en 1939, y nunca fue completamente reconstruida. Aun en ruinas, su belleza conmueve: arcos de medio punto, columnas expuestas y un silencio que invita a la reflexión. Hoy forma parte del recorrido arqueológico del Teatro Romano y simboliza la capacidad de Cartagena de preservar la memoria incluso en la pérdida, fusionando fe, arte e historia en un mismo espacio.
🐂 Plaza de Toros: Historia sobre Historia
La Plaza de Toros de Cartagena, inaugurada en 1854, se erige sobre los restos de un antiguo circo romano, donde se celebraban espectáculos y competiciones en la antigüedad. Este vínculo histórico añade una dimensión única al edificio, conectando el presente con el pasado romano de la ciudad.
Recientemente, la plaza ha sido restaurada y transformada en un espacio cultural multifuncional, albergando eventos artísticos y comunitarios. Esta adaptación refleja el compromiso de Cartagena con la preservación de su patrimonio y la promoción de la cultura contemporánea.
💡 ¿Listo para vivirlo en primera persona?
Este tour en Segway por Cartagena no es solo una excursión: es un salto en el tiempo sobre ruedas. Historia, arquitectura, anécdotas y paisajes inolvidables te esperan.
👉 Reserva ahora tu plaza y acompáñanos en esta aventura donde cada calle cuenta una historia.